¡Es tiempo de rebajas, date prisa!
:
:

Todo lo que no te dijeron sobre los análisis de sangre en la diabetes

22 October 2025 Read time: 12min

¿Y SI TODO LO QUE CREÍAS SABER SOBRE LOS ANÁLISIS DE SANGRE EN DIABETES FUERA SOLO LA MITAD DE LA VERDAD…?
por Dr. Pedásquez

Que tire la primera piedra quien nunca ha entrado a consulta CON LA ESPERANZA de que “solamente” le chequen la glucosa en sangre después de ayuno y, con eso, tener bajo control todo su panorama de diabetes —¿te suena familiar, no? Lo que muy pocos admiten, y que aún menos saben, es que el mundo de los análisis en diabetes ES UN LABERINTO SUBTERRÁNEO. Mucho más allá del famoso “azúcar” y la temida hemoglobina glucosilada (HbA1c), hay un universo de decisiones, trampas y curvas metabólicas que determinan tu salud día a día. Hoy, voy a abrirte los ojos a todo lo que NO te han contado los laboratorios, los médicos distraídos y esas hojitas mal explicadas. Cito datos, removo mitos y te lo digo directo: lo que no sabes sobre tus análisis te puede costar caro.

¿DE VERDAD SÓLO ES GLUCOSA EN AYUNO Y YA?

No, caray. No y mil veces no.
Repito: la glucosa en ayuno es solo la portada del libro; el resto de capítulos (y los más jugosos) están adentro. Es como si revisaras una novela leyendo solo el índice. Cito: Un estudio multicéntrico (ADA, 2022) documentó que en hasta el 35% de adultos con glucosa en ayuno “normal”, ya existían alteraciones postprandiales significativas y daño microvascular incipiente¹. Sí, aunque te digan que “todo bien” en ayuno, podrías estar desarrollando complicaciones en silencio. Así de fácil te lo pongo. ¿Quién te advierte eso cuando recoges tus resultados? Nadie.

LA HEMOGLOBINA GLUCOSILADA: EL FAMOSO SEMÁFORO… Y SUS OSCURIDADES

La HbA1c es ese análisis que prometen como “el promedio exacto” de glucosa en los últimos 3 meses. Pero, ¿a poco sabías que ES FÁCIL QUE TE ENGAÑE? Lo dejo claro con un metaanálisis publicado en Lancet Diabetes Endocrinol (2020): ¡hasta 1 de cada 12 adultos presenta una discordancia de ±1 punto porcentual entre el valor real y el interpretable, por factores como anemia, hemoglobinopatías o enfermedades del riñón²! Si tienes HbA1c de 7%, podrías estar realmente entre 6% o hasta 8%.
Y ojo: que la sangre se renueve más rápido (anemias hemolíticas, hemorragias) o más despacio (insuficiencia renal, hipotiroidismo) altera ese “promedio”. ¿Alguien te dijo eso? ¿Lo viste escrito en ese folletito del laboratorio? Hay mucho más detrás del numerito. Tache a quien no lo explique.

LOS OLVIDADOS DEL LABORATORIO: VARIABLES QUE CAMBIAN EL PARTIDO

Piensa en estos datos escandalosos:

  • Glucosa postprandial: La elevación tras comer es la responsable de hasta el 70% de la hiperglucemia total en personas con A1c < 7.3% (Monnier, Diabetes Care, 2003³).
  • Fructosamina: Si tienes problemas de hemoglobina, este análisis (que mide proteínas glucosiladas en plasma) es más objetivo y registra lo sucedido en las últimas 2 a 3 semanas.
  • Peptido c y función pancreática: Cuantifica qué tanta insulina (endógena) sigues produciendo. Un peptido C < 0.8 ng/ml se asocia con peor control, mayor riesgo de cetoacidosis, y riesgo de sobretratamiento si usas insulina exógena.

Ahora, ¿quién te mandó a hacer la curva de glucosa con insulina a la primera sospecha? Si tuviste la suerte de recibir ese estudio, seguro nadie te explicó el índice HOMA-IR ni te habló del HOMA-B (función beta), que revela si tu páncreas aún “aguanta”. ¡Gran error! Es CLAVE para distinguir diabetes tipo 2 resistente o tipo 1 lenta (LADA).

EL ANÁLISIS MÁS IGNORADO EN MÉXICO: EL PERFIL LIPÍDICO EN DIABÉTICOS

Ahí te va otra verdad incómoda. Si tienes diabetes y tu médico NO te pide al menos una vez al año colesterol LDL, triglicéridos y HDL (y mejor aún, apolipoproteína B), te están dejando desprotegido. Los eventos cardiovasculares matan al 52% de los diabéticos tipo 2 mexicanos antes de los 70 años (ENSANUT 2021⁴). En México, más del 60% de las personas con diabetes tienen dislipidemia oculta, aun con glucosa “decente”.
Y pocas veces te dicen que:

  • Un LDL “normal” (<100 mg/dl) puede ser engañoso si tu HDL es bajo y tus triglicéridos están >150 mg/dl.
  • Apolipoproteína B > 90 mg/dl predice aterosclerosis, aunque tu colesterol total “cumpla objetivos”.

LOS PIRATAS DEL MICROALBÚMINA Y CREATININA: ¿Y EL DAÑO SILENCIOSO?

Avísale a tu tía, a tu suegro diabético: si en su historial de laboratorio NUNCA aparece la microalbuminuria en orina, ¡mucho ojo!
Entre el 20 y el 40% de personas con diabetes tipo 2 en México ya presentan daño renal (nefropatía incipiente) al diagnóstico, y una minoría sabe que:

  • Microalbúmina > 30 mg/g es aviso de daño renal silencioso, años antes de que la creatinina se dispare⁵.
  • Niveles de creatinina pueden mantenerse “normales” durante el daño temprano: sólo la relación albúmina/creatinina te da la alerta temprana.

¿Tus estudios sólo muestran urea/creatinina en sangre y no ese detallito de orina? Exige el ratio microalbúmina/creatinina una vez al año desde tu diagnóstico.

“NADIE HABLA DE VITAMINAS”: EL DATO QUE SE ESCONDE EN SANGRE

Seguido encuentro en consulta diabéticos con mal control, neuropatía incipiente y síntomas de cansancio sin explicación. Revisó laboratorios: nunca nadie examinó vitamina D, B12 y ácido fólico.
La carencia de vitamina D se asocia con resistencia a insulina, peor control glucémico y más infecciones urinarias (Jorde, Diabetic Med, 2019⁶). Tampoco te cuentan que:

  • 75% de diabéticos mexicanos tienen insuficiencia de vitamina D (<30 ng/ml).
  • Tomas metformina por años: hasta 30% desarrolla déficit de vitamina B12.
  • Deficiencia de B12 y folato puede acentuar neuropatía, deterioro cognitivo y anemia (Aroda, J Clin Endocrinol Metab, 2016⁷).

¿Por qué nadie lo revisa? Si tus laboratorios solo marcan glucosa y lípidos, ¡exígelos!

¿Buscas suplementar seguro y con respaldo clínico? Visita mi tienda Nutra777 https://nutra777.com/mx. Checa nuestra categoría especial para diabetes en https://nutra777.com/mx/diabetes.

LA REVOLUCIÓN QUE NO QUIEREN QUE SEPAS: MONITOREO GLUCÉMICO CONTINUO

El clásico “análisis” de sangre en el hospital está quedando anticuado. Hoy existe el monitoreo continuo de glucosa (MCG), una pequeña revolución: mide tu glucosa en tiempo real, 24/7 (Dexcom, Abbott FreeStyle Libre, etc). Estudios demuestran reducción del 31% en hipoglucemias severas y ajustes MÁS FINOS del tratamiento (Beck, JAMA, 2017⁸).

¿Quién tiene acceso real en México? ¿Te han dicho que con MCG puedes ajustar tus alimentos, tus dosis y hasta anticipar bajones nocturnos?
¿Te explicaron la diferencia entre glucosa “intersticial” y capilar al momento de tomar decisiones críticas?

LO QUE JAMÁS APARECE EN TUS RESULTADOS… Y DEBERÍAN EXPLICARTE

  1. La variabilidad glucémica: No sólo importa el promedio… el “sube y baja” de glucosa predice más riesgo vascular que un solo valor alto.
  2. Inflamación subclínica (PCR ultrasensible, ferritina): Los diabéticos mal controlados tienen un estado inflamatorio constante, que acelera daño a órganos —menos del 3% tiene este análisis incluido.
  3. Marcadores de autoinmunidad: Para descartar tipo 1 “de lento inicio” (LADA), te deberían pedir anti-GAD, IA2 y anti-islotes si tu control es errático pese a medicamentos.

EL ARTE DE INTERPRETAR EN CONTEXTO

Casi ningún médico se toma el tiempo de LEER tus resultados a la luz de TODOS tus demás factores: edad, peso, función renal, historia familiar, síntomas y progreso.
Ejemplo real (caso ficticio): Mariana, 44 años, diabetes tipo 2 reciente. Su glucosa ayuno: 120 mg/dl. Pero… su microalbúmina: 100 mg/g, HbA1c: 6.5%, B12: 250 (bajísima). Diagnóstico: daño renal incipiente y déficit vitamínico antes de que le suba mucho el azúcar. ¿Te imaginas lo que se hubiera retrasado ese diagnóstico sólo “viendo la glucosa”?

MITOS Y TRAMPAS EN LOS INFORMES DE LABORATORIO

Mito #1: “Glucosa normal, ¡todo está bien!”
Mito #2: “Solo tengo que preocuparme por la hemoglobina glucosilada.”
Mito #3: “Mientras tenga buenos lípidos, no hay riesgo.”
Mito #4: “Las vitaminas no importan en la diabetes.”
Mito #5: “Solo se revisan riñones con creatinina.”

TODOS estos mitos son barreras para que recibas un diagnóstico temprano y puedas VIVIR mejor con diabetes.

LA LISTA SECRETA DEL EXPERTO: ANÁLISIS QUE DEBERÍAS PEDIR

De una vez: imprime, copia, pásalo en tu grupo de WhatsApp, ¡pero que nunca falte! Lista recomendada (mínimo anual):

  • Glucosa en ayuno y postprandial
  • HbA1c
  • Perfil lipídico COMPLETO (incluye apolipoproteína B, si se puede)
  • Creatinina y microalbúmina en orina
  • Vitamina D, B12 y ácido fólico
  • Peptido C (en dudas diagnósticas)
  • Pruebas de autoinmunidad (anti-GAD, anti-islotes) si clínica lo sugiere
  • PCR ultrasensible/ferritina si hay inflamación, mala evolución o duda diagnóstica
  • Monitorización continua de glucosa (si es factible y cubierto)

¿Y EL FACTOR HUMANO? LO QUE NO SE VE EN SANGRE

Acuérdate siempre: una hoja de resultados es solo el mapa, pero TÚ eres el territorio. ¿Tienes síntomas nuevos, tu control ya no es el mismo, notas cambios en tus pies, sientes mucho cansancio inexplicable? No menosprecies NINGÚN aviso de tu cuerpo aunque “los análisis salgan normales”. Los laboratorios informan, pero la clínica manda, ¡y eso nunca lo digas bajito!

FINALMENTE… EXIGE, CUESTIONA Y COMPARTE

Si llegaste hasta aquí, recuerda: el conocimiento es poder… y te lo están quitando cuando no sabes QUÉ analizar y CÓMO interpretar. No aceptes análisis incompletos, ni informes robóticos.
Hazte de tu propio kit de auto-cuidado, exige incluso los estudios de vitaminas como parte de tu rutina anual y consulta suplementos respaldados —mira la categoría diabetes de Nutra777 aquí, que personalmente recomiendo.

No juegues a la ruleta rusa con tu salud. COMPÁRTELE este artículo a tu familia, amigos o a esa persona terca que “nunca le revisan más que el azúcar.” (De nada.)

———
Referencias:
¹ ADA. Diabetes Care 2022; 45(Suppl. 1):S1–S130.
² Yudkin JS, et al. Lancet Diabetes Endocrinology, 2020;8(1):24-34.
³ Monnier L, et al. Diabetes Care 2003; 26:881-885.
⁴ ENSANUT 2021. Prevalencia de enfermedad cardiovascular.
⁵ Thomas MC, et al. Kidney Int Suppl. 2006;70: S3–6.
⁶ Jorde R, et al. Diabetic Medicine, 2019;36(8):924–925.
⁷ Aroda VR, et al. J Clin Endocrinol Metab 2016;101(4):1754–1761.
⁸ Beck RW, et al. JAMA. 2017;317(4):371–378.


¿Te sirvió? ¡Compártelo YA en Whats, en redes y con quien lo necesite! Más conocimiento, mejor diagnóstico. Y no olvides checar Nutra777 para vitaminas y máximos suplementos para diabetes.


Dr. Pedasquez
Endocrinólogo, Doctor en Ciencias Médicas.
Share